¿Cómo nos organizamos?

De acuerdo con nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), la organización del establecimiento se estructura en diversas áreas y roles, con un fuerte enfoque en la colaboración y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, bajo los principios de su carácter católico.

El colegio se organiza de la siguiente manera:

1. Áreas Principales que Componen la Institución:

  • Área Pastoral: Esta área es fundamental para el sello distintivo católico del colegio. Apoya la formación integral de los estudiantes, desarrollando su dimensión espiritual, y vincula al colegio con la Iglesia de Santiago y sus experiencias formativas. La Dirección de Formación supervisa la Pastoral y a los Profesores de Religión, incluyendo la Pastoral Sacramental.
  • Área Académica / Pedagógica: Se encarga de la entrega de conocimientos, técnicas y cultura para el desarrollo integral de los alumnos. Se centra en los planes y programas de estudio vigentes y en los objetivos de aprendizaje del colegio. Incluye funciones directivas y docentes, así como la gestión de la Jefatura de la Unidad Técnica. Dentro de esta área se encuentran:
    • Coordinación Académica para diferentes ciclos (Kinder a 2° Básico, 3° a 6° Básico, 7° a IV° Medio).
    • Profesores/as, Educadoras y Asistentes de aula.
    • Programa de Integración Escolar (PIE), que es una estrategia inclusiva para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
    • Talleres JEC (Jornada Escolar Completa) y Talleres PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior).
  • Área de Orientación: Su función es acompañar a los estudiantes en su desarrollo personal y vocacional, de acuerdo con los objetivos transversales del colegio y las normativas del MINEDUC. Incluye la labor de Orientación y Profesores/as Jefes/as.
  • Área de Convivencia Escolar: Tiene como objetivo propiciar un clima de trabajo favorable a las relaciones humanas para facilitar el aprendizaje. Incluye roles como Psicología, Inspectoría General y Enfermería.
  • Área Extraprogramática: Complementa las otras áreas buscando el desarrollo integral de los estudiantes a través de actividades deportivas, artísticas, científicas y sociales, basándose en los intereses de los alumnos. Ejemplos incluyen el Club Balonmano y el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).
  • Soporte Administrativo y Gestión: Incluye Gerencia, Administración, Recursos Humanos, Enlace y Soporte Técnico, Recepción y Auxiliares de Apoyo y Mantenimiento.

2. Roles y Cargos Clave:

  • Director/a / Rector/a: Lidera y dirige el Proyecto Educativo Institucional, siendo la máxima autoridad de la unidad educativa.
  • Gerencia: Representa legalmente la institución y el Subdirectorio, encargándose de la coadministración de los bienes y la planificación del crecimiento del colegio.
  • Subdirector/a de Formación y Pastoral: Coordina y lidera la Dirección de Formación y Pastoral.
  • Director/a Académica: Asesora a la dirección y es responsable de la programación, organización, supervisión y evaluación de las actividades curriculares. El colegio cuenta con coordinadores académicos para Kinder a 2° Básico, 3° a 6° Básico y 7° a IV° Medio.
  • Inspector/a General: Profesional de la educación responsable de las funciones organizativas para el cumplimiento del Reglamento Interno de la Institución y de propiciar un clima favorable a las relaciones humanas.
  • Coordinador/a PIE: Responsable de planificar y coordinar la ejecución del Programa de Integración Escolar.
  • Orientador/a: Acompaña a los profesores jefes en su rol orientador, programa actividades del Consejo de curso y coordina el acompañamiento vocacional.
  • Profesores/as Jefes/as: Educadores directamente responsables de cada estudiante en el aspecto formativo-académico y administrativo.
  • Profesionales de Apoyo (PIE): Incluyen Fonoaudiólogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Educadores Diferenciales, quienes brindan apoyo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
  • Asistentes de la Educación: Grupo heterogéneo que colabora con la función educativa y contribuye al desarrollo del PEI.
  • Coordinador SEP: Profesional encargado de la Subvención Escolar Preferencial.

3. Instancias de Participación: El colegio fomenta la participación de la comunidad para la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

  • Centro de Padres y Apoderados: Espacio representativo y autónomo de los apoderados, que busca fortalecer la alianza familia-escuela y promover la colaboración.
  • Centro de Alumnos: Representa a los estudiantes, organizado según nivel (básico y medio), con diversos «Ministerios» (Cultura, Deporte, Medio Ambiente, Felicidad).
  • Equipo de Gestión: Reúne a personas del equipo directivo.
  • Consejo Escolar: Integrado por representantes de todos los estamentos (docentes, apoderados, trabajadores y estudiantes), con atribuciones consultivas, informativas y propositivas.
  • Consejos de Profesores: Diferentes instancias para coordinar y resolver tareas propias del ejercicio docente.
  • Consejo de Convivencia Escolar: Comité representativo para analizar y resolver situaciones que afectan la convivencia escolar.

4. Gestión del Entorno Social e Institucional: El Colegio Rosario Concha mantiene relaciones con diversas instituciones:

  • A nivel ministerial: Contacto directo con el Ministerio de Educación (MINEDUC) como organismo supervisor y orientador de las normas legales, incluyendo la Secretaría Ministerial, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Dirección Provincial Cordillera.
  • A nivel de Iglesia: Depende del Arzobispado de Santiago de Chile en su línea de acción pastoral, y se vincula con la Vicaría para la Educación, la Vicaría Pastoral de la Zona Oriente Cordillera y la Parroquia San Francisco Solano.
  • A nivel comunal: Aunque autónomo de la Municipalidad de La Florida, participa en actividades municipales como el Canal Deportivo Escolar y eventos culturales.

Esta estructura busca brindar una educación integral de calidad, centrada en valores cristianos, la excelencia académica y la corresponsabilidad educativa con las familias.